Translate

miércoles, 10 de abril de 2013

WEBQUEST: El Juego en el Nivel Inicial



 

Bienvenidos a nuestra Webquest la misma está dirigida a los estudiantes de segundo ciclo de la carrera Licenciatura en el nivel inicial de la asignatura Fundamentos del currículo.

 

Introducción

 

El objetivo de esta Webquest es promover el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en sentido general y al mismo tiempo dar a conocer la importancia del juego como estrategia didáctica en el nivel inicial.

 



Tarea

El juego es patrimonio privilegiado de la infancia. La escuela entonces debe posibilitar su despliegue mediante variadas situaciones. El juego ofrece a los alumnos oportunidades para el desarrollo de las capacidades representativas, la creatividad, la imaginación, la comunicación, ampliando la capacidad de comprensión del mundo, para constituirse en miembro de una sociedad y de una cultura.

 

Explorando esta webquest, los alumnos deberán ser capaces de construir y crear sus propios conceptos sobre juego, además deberán realizar diversas actividades individuales y grupales en su blog, además  reconocerán  la importancia del juego en el nivel inicial como estrategia didáctica

 

 

Proceso   

1-     Los estudiantes de manera individual leerán a modo reflexivo el texto: El joven y el paracaídas y del mismo deberán responder a estas preguntas.


 

A)    ¿Si fueras tu el joven en el paracaídas que harías?

B)    ¿Cómo podemos transportar esta historia a nuestras vidas?

C)    ¿Qué lección te deja esta lectura?

 

A estas preguntas se les debe dar respuestas haciendo una entrada en su blog y publicarlo.

 

2-     En esta actividad los participantes obtendrán algunas orientaciones generales sobre el juego: conceptos; características; importancia.

 

Aquí deberán hacer en su blog las preguntas y aportaciones correspondientes a dudas (si las hay) y aclaraciones que se ameriten, para en su momento responderlas.

 

3-     En esta actividad será necesario que los alumnos se reúnan en 4 equipos de 4 participantes y uno de 5 participantes (en total son 21 participantes), en el blog esta disponible el material para trabajar esta actividad titulada: El juego en la educación inicial.

 

Los integrantes deben leer la información suministrada y de la misma deben responder a las siguientes interrogantes:

 

A)    Construir su propio concepto sobre juego.

B)    ¿Cuál es el lugar del juego en la educación inicial?

C)    ¿Cuál es el rol del Maestro en el juego de los niños y niñas?

D)    ¿Qué dimensiones se desarrollan con el juego?

E)    ¿Cómo implementarías el juego en una clase como estrategia didáctica?

F)     ¿Jugando se aprende? Justifique

 

Estas preguntas deben ser respondidas en el blog de forma grupal, pero cada integrante del grupo debe dar entrada en su blog y publicar por separado las respuestas a las que llego el grupo.

 

4-     La siguiente actividad se realizara en el aula en el próximo encuentro de el día 18/04/13, aquí realizaremos debates entre los grupos y compartiremos experiencias sobre lo aprendido.

5-     De tarea deben llevar juegos didácticos para niños al siguiente encuentro.

 

Recursos:

 

Estas son algunas paginas sugeridas para la realización de las actividades, pero los alumnos tienen la libertad de incluir en sus trabajos cualquier material que encuentren pertinente para la realización de las mismas, para esto deben dar los créditos a los autores de esos materiales consultados.

 

http://www.tubreveespacio.com/reflexiones-01oct06/el%20joven%20y%20el%20paracaidas.htm

 

http://es.wikipedia.org/wiki/Juego

 

http://www.kinedeportes.com.ar/publicaciones/1-el-juego1.pdf

 

http://www.slideshare.net/guest37645a/teors-sobre-el-juego

 

http://www.colombiaaprende.edu.co/html/familia/1597/w3-article-311274.html

 

http://repositorio.educacion.gov.ar/dspace/bitstream/handle/123456789/97021/2-Juego%2BEducacionInicial(tapas).pdf?sequence=1

 

http://servicios.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/capacitacion/documentoscirculares/2007/circular5.pdf

 

 

Evaluación:

Se evaluaran los siguientes aspectos:

·        Conocimientos sobre el tema.

·        Responsabilidad: realización de las actividades en el tiempo asignado.

·        Capacidad crítica y pensamiento reflexivo.

·        Creatividad: nuevos aportes en el contenido, presentaron de las actividades, etc.

·        Se tomara en cuenta la ortografía y l redacción.

·        Coherencia de los contenidos.

 

 

 

 

 

 

 

 


Planificación de clase


Planificación de clase
El Juego en el Nivel Inicial


Centro Educativo: Emilio Prud’ Homme

Maestra: Licda. Diana J. Rodríguez Tolentino

Carrera: Licenciatura en Educación Inicial

Asignatura: Fundamentos Del Currículo

Tema: El Juego en el Nivel Inicial

Fecha: Desde 10/04/13 Hasta 17/04/13



Propósitos:

1-      Establecer la importancia del juego en el nivel inicial.
2-      Analizar diferentes conceptos y características del juego en el nivel inicial.
3-      Fomentar el uso del juego como estrategia didáctica.



Contenidos:

Conceptuales:

  • El Juego: Conceptualizaciones.
  • Características y modalidades del Juego en el nivel inicial.
  • Importancia del juego en el nivel inicial.
  • Uso del juego como estrategia didáctica.


Procedimentales:

  •  Conceptualizaciones sobre el juego.
  • Reconocimiento de las características y modalidades del Juego en el nivel inicial.
  • Identificación de la importancia del juego en el nivel inicial.
  • Establecimiento del uso del juego como estrategia didáctica.

Actitudinales:


  • Reconocen la importancia del juego en el nivel inicial como estrategia didáctica.
  • Valoración del trabajo en equipo.
  • Respeto a las ideas de los demás.
  • Actitud de escucha y solidaridad en las actividades realizadas.


Actividades:

1-      Los estudiantes de manera individual leerán a modo reflexivo el texto: El joven y el paracaídas y del mismo deberán responder a estas preguntas.

A)    ¿si fueras tu el joven en el paracaídas que harías?
B)    ¿Cómo podemos transportar esta historia a nuestras vidas?
C)    ¿Qué lección te deja esta lectura?

A estas preguntas se les debe dar respuestas haciendo una entrada en su blog y publicarlo.

2-      En esta actividad los participantes obtendrán algunas orientaciones generales sobre el juego: conceptos; características; importancia.

Aquí deberán hacer en su blog las preguntas y aportaciones correspondientes a dudas (si las hay) y aclaraciones que se ameriten, para en su momento responderlas.

3-      En esta actividad será necesario que los alumnos se reúnan en 4 equipos de 4 participantes y uno de 5 participantes (en total son 21 participantes), en el blog esta disponible el material para trabajar esta actividad titulada: El juego en la educación inicial.

Los integrantes deben leer la información suministrada y de la misma deben responder a las siguientes interrogantes:

A)    Construir su propio concepto sobre juego.
B)    ¿Cuál es el lugar del juego en la educación inicial?
C)    ¿Cuál es el rol del Maestro en el juego de los niños y niñas?
D)    ¿Qué dimensiones se desarrollan con el juego?
E)     ¿Cómo implementarías el juego en una clase como estrategia didáctica?
F)     ¿Jugando se aprende? Justifique

Estas preguntas deben ser respondidas en el blog de forma grupal, pero cada integrante del grupo debe dar entrada en su blog y publicar por separado las respuestas a las que llego el grupo.

4-      La siguiente actividad se realizara en el aula en el próximo encuentro de el día 18/04/13, aquí realizaremos debates entre los grupos y compartiremos experiencias sobre lo aprendido.
5-      De tarea deben llevar juegos didácticos para niños al siguiente encuentro.



Recursos:

Estas son algunas paginas sugeridas para la realización de las actividades, pero los alumnos tienen la libertad de incluir en sus trabajos cualquier material que encuentren pertinente para la realización de las mismas, para esto deben dar los créditos a los autores de esos materiales consultados.








A TRABAJAR!!!!


Evaluación:

Se evaluarán los siguientes aspectos:

  • Conocimientos sobre el tema.
  • Responsabilidad: realización de las actividades en el tiempo asignado.
  • Capacidad crítica y pensamiento reflexivo.
  • Creatividad: nuevos aportes en el contenido, presentaron de las actividades, etc.
  • Se tomara en cuenta la ortografía y l redacción.
  • Coherencia de los contenidos.




sábado, 6 de abril de 2013

Caza del tesoro sobre la Ansiedad ante un Examen

Ansiedad ante un Examen

 
 

Autor(es):
Diana Rodríuez,
 Jose M. Bejarán
 Andrea Santana.
 
Área: Psicología
 
Nivel: Educación Media
 


INTRODUCCIÓN
Todo tipo de ansiedad es la reacción del cuerpo ante la anticipación de algo estresante. La ansiedad ante los exámenes es un tipo de ansiedad de ejecución -lo que puede experimentar una persona en una situación donde importa mucho el rendimiento o la correcta ejecución de una tarea o existe una gran presión por hacer las cosas bien. Por ejemplo, una persona puede experimentar ansiedad de ejecución cuando va a salir al a exponer un tema ante un gran numero de personas, cantar un solo en un escenario, prepararse para una entrevista laboral o hacer una ponencia importante. Esta actividad puede ser interesante y en ella puedes encontrar información y orientación en este sentido,la cual te puede ayudar en esos momentos de tensión, la misma esta dirigida a estudiantes del nivel medio.

 
PREGUNTAS
A continuación te presentamos una serie de preguntas que te orientarán sobre el tema propuesto:
 
1- ¿A qué se refiere el termino Ansiedad ante los Examenes?
 
2- ¿Cuáles son las causas que la podrían provocar?
 
3- ¿Cuáles sintomas se pueden presentar ante la ansiedad?
 
4- ¿Cómo podemos controlar o disminuir la ansiedad ante un examen?
 
5- ¿Cuáles efectos puede provocar la ansiendad ante los examenes?
 
RECURSOS
La Siguiente lista de sitios Web te proporsionará la ayuda necesaria para contestar las preguntas:

LA GRAN PREGUNTA
 
¿Puede la ansiedad predisponer el exito ante un examen, Justifique?negrita
 
 
EVALUACIÓN
Se tomará en cuenta la forma de presentar las preguntas,se valorará la precisión en la respuesta, la redacción clara atendiendo a las reglas gramaticales y ortográficas, así como también la calidad y creatividad de lo presentado. esta actividad tendrá un valor de 10 puntos para la prueba final. negrita
 
 
CRÉDITOS
Agradecemos a los autores de las páginas que utilizamos en la realizacion de esta caza del tesoro y a los autores de aquellas otras que hemos utilizado para el aprendizaje, y en especial a las que se relacionan a continuación:

http://kidshealth.org/teen/en_espanol/mente/test_anxiety_esp.html http://www.elestres.es/controla-el-estres-antes-de-los-examenes/ http://www.estudiante.org/el-estres-ante-los-examenes/ 





(Página creada con 1,2,3 Tu Caza en la Red - http://www.aula21.net/)

miércoles, 3 de abril de 2013

CAZA DEL TESORO: Resiliencia


RESILIENCIA 


Autor: Diana Rodríguez Tolentino
E-mail: dianatolentino29@gmail.com
Área: Psicología
Nivel: Ciencias y Humanidades


INTRODUCCIÓN
En el diario vivir se nos presentan numerosos conflictos a resolver los que aveces creemos insuperables, pero luego nos encontramos con personas que se le presentan situaciones que en comparación a las nuestras son verdaderamente simples, a ese tipo de personas que salen de situaciones adversas se les conoce como resilientes. Esta actividad puede ser interesante y en ella puedes encontrar información y orientación en este sentido, la misma esta dirigida a estudiantes de segundo año de la carrera de Psicología.





PREGUNTAS
1- ¿A qué se refiere el termino Resiliencia? 

2- ¿Cuáles son las características de las personas resilientes? 

3- Enumere los beneficios de la resiliencia.

4- ¿Qué contribuye a que una persona sea más resiliente? 

5- ¿Es posible ser resiliente, o es algo genético?



RECURSOShttp://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa

http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm 

http://www.lavanguardia.com/vida/20121120/54355244814/eres-resiliente.html

http://definicion.de/resilencia/

http://www.angelfire.com/ak/psicologia/aptitud.html


LA GRAN PREGUNTA
1- ¿Se puede aprender a ser Resiliente, Justifique?


EVALUACIÓN
Se valorará la precisión en la respuesta, la redacción clara y escrita atendiendo a las reglas gramaticales y ortográficas, así como también la calidad y creatividad de lo presentado.



CRÉDITOS
Agradecemos a los autores de las páginas que utilizamos en la caza del tesoro y a los autores de aquellas otras que hemos utilizado para el aprendizaje de la confección de cazas del tesoro, y en especial a las que se relacionan a continuación: 


http://www.aula21.net/cazas/ejemplos.htm http://es.wikipedia.org/wiki/Resiliencia_(psicolog%C3%ADa) http://motivacion.about.com/od/psicologia_positiva/a/Que-Es-La-Resiliencia.htm http://www.lavanguardia.com/vida/20121120/54355244814/eres-resiliente.html http://definicion.de/resilencia/ http://www.angelfire.com/ak/psicologia/aptitud.htm


(Página creada con 1,2,3 Tu Caza en la Red - http://www.aula21.net/)

sábado, 23 de marzo de 2013

WEBQUEST : La Gestión Educativa


WEBQUEST : La Gestión Educativa
 

Bienvenidos a nuestra Webquest la misma está dirigida a los estudiantes de habilitación docente.


Introducción

El objetivo de esta Webquest es promover el aprendizaje de los estudiantes, docentes y la comunidad educativa en sentido general y al mismo tiempo dar a conocer la importancia de la Gestión Educativa.

Tarea

La gestión educativa es un proceso orientado al fortalecimiento de los Proyectos Educativos de las Instituciones, que ayuda a mantener la autonomía institucional, en el marco de las políticas públicas, y que enriquece los procesos pedagógicos con el fin de responder a las necesidades educativas locales, regionales.

Explorando esta webquest, los alumnos deberán ser capaces de construir y crear sus propios conceptos sobre la gestión Escolar, además deberán socializar a sus compañeros de clase todo lo que han aprendido para esto se apoyaran de materiales diversos (paleógrafos, cartulinas, papel bond, imágenes y todo lo que necesiten y ameriten para el desarrollo de esta actividad).

 

Proceso   

 

Cada alumno deberá responder a las siguientes preguntas:

 

1-    ¿En qué consiste la gestión educativa?

2-    ¿Cuál es la importancia de la gestión educativa?

3-    ¿Por qué la gestión escolar facilita el trabajo organizado y favorece el desarrollo de competencias?

4-    ¿Cuál es la relación que existe entre calidad y gestión?

5-    Defina los  tipos de gestión educativa.

 

 

Recursos

Gestión de los Procesos de Evaluación en el Centro Educativo: Rol del Director

El papel de los/as directores/as de escuelas ante el abuso infantil

Valores que definen a un buen directivo




 
 

Evaluación

La actividad tendrá un valor de 15 puntos. Los criterios a tomar en cuenta para la evaluación son los siguientes:

· Responder a las preguntas dadas, las cuales deben corresponder a la temática ofrecida.

· Presentación y socialización creativa sobre el tema.

· Faltas ortográficas en todo el trabajo.

· Manejo del tema.



Conclusión

 

Al finalizar, los alumnos tendrán conocimientos sobre la Gestión escolar, su importancia y clasificación, conocerán el rol del director y del docente ante la gestión educativa, así como el favorecimiento al desarrollo de competencias. Usarán el internet como medio de búsqueda de información y además demostrarán sus habilidades para hacer una socialización al grupo.

 

AUTORES:

Licda. Diana J. Rodríguez.

Licda. Irma Familia.

Licda. Yaquelín Vargas.

Licda. Evelin Acevedo.

Lic. Fulbio Pérez.

 

"La educación es el vestido de gala para asistir a la fiesta de la vida"
Miguel Rojas Sánchez

 

viernes, 22 de marzo de 2013

Respuestas a las preguntas sobre terremotos




Terremotos





1-     ¿Qué es un terremoto y cuáles son sus causas?

Un terremoto es el movimiento brusco de la Tierra (con mayúsculas, ya que nos referimos al planeta), causado por la brusca liberación de energía acumulada durante un largo tiempo.

La corteza de la Tierra está conformada por una docena de placas de aproximadamente 70 km de grosor, cada una con diferentes características físicas y químicas. Estas placas ("tectónicas") se están acomodando en un proceso que lleva millones de años y han ido dando la forma que hoy conocemos a la superficie de nuestro planeta, originando los continentes y los relieves geográficos en un proceso que está lejos de completarse. Habitualmente estos movimientos son lentos e imperceptibles, pero en algunos casos estas placas chocan entre sí como gigantescos témpanos de tierra sobre un océano de magma presente en las profundidades de la Tierra, impidiendo su desplazamiento. Entonces una placa comienza a desplazarse sobre o bajo la otra originando lentos cambios en la topografía. Pero si el desplazamiento es dificultado comienza a acumularse una energía de tensión que en algún momento se liberará y una de las placas se moverá bruscamente contra la otra rompiéndola y liberándose entonces una cantidad variable de energía que origina el Terremoto.

                           
Las zonas en que las placas ejercen esta fuerza entre ellas se denominan fallas y son, desde luego, los puntos en que con más probabilidad se originen fenómenos sísmicos.

Sólo el 10% de los terremotos ocurren alejados de los límites de estas placas. La actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción puede originar un fenómeno similar. En general se asocia el término terremoto con los movimientos sísmicos de dimensión considerable, aunque rigurosamente su etimología significa "movimiento de la Tierra". 


2-     ¿Cuáles son las zonas del mundo con mayor riesgo de terremotos y por qué?

Después de lo que aconteció en Japón, las alarmas sísmicas de todo el mundo se encendieron por la posibilidad de que ocurra otra catástrofe de proporciones mayúsculas. Apenas el año pasado, los terremotos de Haití y Chile, así como el tsunami de Indonesia dejaron claro que la fuerza de la naturaleza puede ser desmedida.




Por este motivo, muchos investigadores buscan ubicar las zonas más propensas a un terremoto, tal como lo hizo Andrew Swift. Él, en su columna editorial de la revista Foreign Policy, redactó un artículo sobre las zonas que tienen un alto índice sismológico.

Curiosamente, en su artículo, publicado en 2010, había puesto a Japón entre las cinco regiones con mayor riesgo de sufrir un terremoto. Al respecto, argumentaba que su densidad de población en grandes ciudades como Tokio y Kyoto podía acarrear enormes pérdidas humanas, que alcanzaran cifras de 60 mil víctimas.

A su vez, comentaba que la actividad sísmica en las proximidades de la costa nipona dejaría el país vulnerable a los tsunamis. La fuerte dependencia de Japón de la energía nuclear era otro motivo de preocupación, especialmente después de que un terremoto causara en 2007 una peligrosa fuga en una planta de Kashiwazaki.

Curiosamente, la última catástrofe propició un gran tsunami que ocasiono una desgracia nuclear de nivel 4.

Las otras cuatro zonas más propensas a sufrir un sismo de consecuencias graves que aparecían en el artículo son:

Estados Unidos, región delta del bajo Misisipi. Falla Nueva Madrid

Una serie de sismos a comienzos del siglo XIX a lo largo de la falla de Nueva Madrid -que incluye partes de Illinois, Missouri, Arkansas, Kentucky, Tennessee y Missisipi- provocó que el río Missisipi fluyera en dirección contraria, hizo sonar las campanas de las iglesias de Boston y afectó un área más de tres veces mayor que el famoso terremoto de San Francisco de 1906.

Swift comenta que hoy las grandes ciudades de San Luis y Memphis se sitúan dentro de la zona de peligro, enmarcada por la que se podría considerar la falla más amenazante de Estados Unidos.

La Agencia Federal para el Manejo de Emergencias de EUA advirtió en 2008 que si se produjera un importante terremoto podría provocar “las mayores pérdidas económicas debidas a un desastre natural en el país”. Esto en gran parte a causa de la relativa falta de preparación frente a este tipo de desastres naturales, en comparación con California y el Pacífico Noroeste.


Turquía. Falla Norte de Anatolia

El terremoto de 1999 en Izmit, situado junto al Mar de Mármara, al sureste de Estambul, mató a casi 18 mil personas. El de Izmit fue el último de una serie de sismos que se han producido hacia el oeste de Turquía durante 70 años. Otro ocurrido sólo tres meses después en Duzce causó la muerte de casi 900 personas. En las cuatro últimas décadas, Turquía ha sufrido más de seis terremotos con más de mil víctimas.

Los científicos afirman que es probable que el próximo temblor se produzca ligeramente al oeste de Izmit, ubicada al sur de Estambul, una ciudad de 12 millones de habitantes. Es probable que la acumulación de tensión sísmica dé como resultado una serie de temblores más pequeños, lo que no ofrece mucho consuelo a los residentes de una de las ciudades más antiguas y de mayor importancia histórica del mundo.

Australia. Falla entre la placa del Pacífico, la Filipina y la Euroasiática

A diferencia del resto de los países de esta lista, Australia en realidad no está colocada a lo largo de una falla entre dos placas tectónicas. La actividad sísmica de ese país es resultado de la presión de placas tectónicas que están lejos del continente. Eso significa que cualquier parte de Australia está bajo amenaza potencial y que los temblores en ese país son extremadamente difíciles de predecir.

Swift comenta que la mayoría de los terremotos de Australia, incluyendo los diez que se produjeron en 2008, de una magnitud superior a 4 grados, se han desencadenado en el desolado centro del país, causando daños mínimos. Pero lo impredecible de las sacudidas sísmicas ha conducido a una falsa sensación de seguridad: los materiales de construcción en ciudades importantes como Sydney están viejos y corroídos y son vulnerables, como puso en evidencia un terremoto de magnitud 5.5 en 1989.

Ese sismo, ocurrido en Newcastle, causó daños por más de mil 400 millones de dólares. Un temblor cerca de Sydney, que tiene una población 15 veces superior a Newcastle, resultaría mucho más mortífero.

Nepal. Falla Cabalgamiento Frontal Himaláyico (HFT, por sus siglas en inglés), Cabalgamiento Marginal (MBT) y Cabalgamiento Central (MCT)

Justo al sur de la cordillera del Himalaya, solo 241 kilómetros al suroeste del monte Everest, la capital nepalí de Katmandú se sitúa precisamente en la frontera entre la placa India y la Euroasiática. A pesar de que en los últimos años no se han producido importantes terremotos en esa área, los geólogos advierten que las numerosas fallas a lo largo del Himalaya ponen a la capital nepalí en riesgo ante un enorme episodio sísmico.

Lo peor es que el grado de preparación para los terremotos en Nepal es pésimo, debido a malos métodos de construcción y una población urbana que crece rápidamente. La ausencia de actividad sísmica reciente es, de hecho, otro motivo de preocupación. Habitualmente, cuanto más tiempo pasa entre los sismos, más probable resulta que el siguiente sea especialmente potente. Al igual que Haití, Nepal se ha visto sacudido por recientes episodios de convulsión política.



3-     ¿Cómo se mide un terremoto?

Se realiza a través de un instrumento llamado sismógrafo, el que registra en un papel la vibración de la Tierra producida por el sismo (sismograma). Nos informa la magnitud y la duración.
Este instrumento registra dos tipos de ondas: las superficiales, que viajan a través de la superficie terrestre y que producen la mayor vibración de ésta ( y probablemente el mayor daño) y las centrales o corporales, que viajan a través de la Tierra desde su profundidad.  




4-     ¿Cuáles son las recomendaciones ante un sismo?


Antes de un sismo

v Establecer un plan de emergencia sísmica para el lugar. 
v Ubicar y señalizar zonas seguras o libres de riesgo. 
v Designar responsables para cortar los servicios de agua, gas, luz y otros suministros.
v Disponer de luces de emergencias, linternas y radio a transistores.
v  Verificar periódicamente el funcionamiento de puertas y portones.
v  Señalizar y mantener libre de obstáculos las vías de escape. 
v Establecer un plan de emergencia familiar.
v  Participar activamente del funcionamiento del plan de emergencia sísmico.






Durante el sismo

v Tener calma y proceder de acuerdo a lo establecido en el plan de emergencia. 
v No permanecer en lugares donde existan objetos cuya caída pueda provocar accidentes. 
v No salir a balcones bajo ninguna circunstancia. 
v No usar ascensores. 
v Si se encuentra en un local con aglomeración de personas (autoservicios, templos, cines, etc.), permanecer en el lugar y aplicar las medidas de protección. No acudir inmediatamente a la salida. 
v Ser solidario con los semejantes frente a la emergencia.


Después de un sismo


v Intentar resolver los problemas inmediatos; la ayuda puede tardar en llegar.
v Verificar si hay heridos y practicar los primeros auxilios.
v No caminar descalzo, ni a oscuras. 
v Controlar que no haya pérdidas de agua, gas y electricidad. 
v Observar si el edificio esta deteriorado y actuar, en consecuencia, de manera ordenada. 
v No usar, salvo casos de extrema necesidad, el teléfono, vías de transporte y servicios públicos. 
v No encender fósforos, ni conectar llaves eléctricas. Utilizar linternas a pilas o baterías para iluminarse. 
v Estar informado a través de cualquier medio, ya que puede recibir noticias y recomendaciones importantes. 
v No propagar rumores infundados.
v  Obedecer las instrucciones del personal encargado de manejar la emergencia sísmica.




5-     ¿Es República Dominicana un país sísmico? ¿Cuáles son las provincias con más riesgo?

El geólogo Osiris de León, en una ponencia titulada “Terremotos, suelos y deslizamientos en República Dominicana”, que fue presentada en marzo del 2005, explica que la isla Hispaniola está cortada de noroeste a sureste por 8 grandes fallas regionales que la dividen en cuatro importantes fragmentos de placas.

De éstos, el bloque septentrional-integrado por el valle del Cibao, la bahía de Samaná, la cordillera Septentrional, la península de Samaná y la costa Atlántica- es el que registra la mayor actividad sísmica de toda la isla y donde se han producido los sismos “más devastadores” de los últimos 500 años.

En este artículo, De León señala que nuestra isla se encuentra en una zona de alto riesgo sísmico, la cual está localizada en el borde de interacción entre las placas de Norteamérica y Caribe, cuyo historial de sismos muestra seis devastadores terremotos ocurridos en la costa norte en los años 1562, 1783, 1842, 1887, 1904 y 1946, así como un sismo de 6.5 grados en la escala de Richter, ocurrido el 22 de septiembre de 2003, el cual hizo colapsar importantes escuelas y edificaciones de la ciudad de Puerto Plata.

6-     ¿En los últimos tiempos cuales terremotos hemos tenido?

SISMOS HISTÓRICOS OCURRIDOS EN EL PAÍS

En 1562 son destruidos Santiago y La vega y Puerto Plata sufre daños.

En 1614 hubo un terremoto que dañó seriamente a Santo Domingo. Hubo réplicas por 42 días.

En 1673 mueren 24 personas y la ciudad de Santo Domingo destruida, réplicas por 40 días.

Año 1691 fue la destrucción de Azua y daños en Santo Domingo.

En 1751 Azua destruida, ruinas en El Seibo, daños en Santo Domingo, Puerto Príncipe y en Croix-des-Bouquets en Haití, también se produjo un maremoto, este sismo afecto todo el sur de la isla.

En 1761 Sentido en todo el sur Azua destruida de nuevo, daños en Neiba, San Juan; se sintió en La Vega, Santiago y Cotuí.

En 1842 Catástrofe en toda la isla, maremoto en las costas del norte, 5,000 a 6,000 muertos en Haití, destruidas Santiago, Cabo Haitiano y Mole Saint-Nicolás, muchos edificios destruidos en Santo Domingo.

En el 1897 Santiago, Guayubín, Guanábano-abajo, Altamira, Navarrete. Catedral y Palacio de Gobiernos en ruinas. Roturas del cable submarino de Puerto Plata, deslizamiento en las montañas al norte de Santiago.

El 4 de Agosto del año 1946 sismo de magnitud 8.1 en el nordeste del país produjo daños en todo el país, causó maremoto en la provincia de Nagua, y borró así la población pesquera de Matancitas, este fue uno de los sismos mayores del siglo XX.

7-     ¿Cuáles zonas de nuestro país son más afectadas por los terremotos?

El bloque septentrional, integrado por el valle del Cibao, la bahía de Samaná, la cordillera Septentrional, la península de Samaná y la costa Atlántica, es el bloque que registra la mayor actividad sísmica de toda la isla y donde se han producido los sismos más devastadores que hemos sufrido en los últimos 500 años, con el agravante de que la gran mayoría de los centros urbanos como Santiago, La Vega, Bonao, Moca, Salcedo, San Francisco de Macorís, etc., están emplazados sobre suelos arcillosos, suelos arenosos o mezclas de arcillas, gravas y arenas, lo que puede provocar un efecto de amplificación del espectro sísmico producto del lento desplazamiento de las ondas longitudinales y de las ondas transversales a través de los suelos, lo que innegablemente podría ser catastrófico para una gran parte de las edificaciones levantadas sobre estos suelos arenosos saturados donde podrían presentarse fenómenos de licuefacción.